TECNOLOGO EN MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO DISEÑO E INSTALACIÓN DE CABLEADO ESTRUCTURADO
APRENDIZ: JUAN CAMILO NINCO VILLA
INSTRUCTOR: JHON WILTBER CALDERÓN ALVARADO
SENA
FORMATO PROYECTO FORMATIVO
PROYECTO
CREACIÓN DE UN CLUB DE FÚTBOL
APRENDIZAJE
POR PROYECTOS
En
la comunidad El Porvenir están muy motivados e interesados en sacar adelante un
proyecto social que consiste en la creación de un club de futbol, cuyo nombre
es “Los magos de la esférica”.
La idea ha sido desarrollada por un grupo de personas de todas las condiciones, hombres y mujeres, jóvenes y adultos, hasta los niños están colaborando para que el club de futbol sea una realidad.
Este
proyecto, sin duda alguna, es un avance significativo de la comunidad, donde se
plasma la solidaridad, la ayuda mutua, en fin, es una idea que busca mejorar la
calidad de vida de El Porvenir.
El
proyecto lo vienen implementando en cuatro fases:
I.
Fase
de Análisis
II.
Fase
de Planeación
III.
Fase
de Ejecución
IV.
Fase
de Evaluación.
ACTIVIDAD EN PEQUEÑOS GRUPOS
A
partir del proyecto de la comunidad El Porvenir infiera y proponga actividades
para que el Club de futbol tenga feliz
término:
Qué
necesidad satisface o qué problema soluciona la comunidad
|
·
Se
aprovecha un espacio en el medio ambiente
·
Fomenta
el deporte y la recreación en la comunidad.
·
Promueve
la integración entre las personas de
la comunidad
·
Se
minimiza los malos hábitos que puedan tener los jóvenes de la comunidad.
|
Defina
el impacto que tiene la constitución del club de futbol
|
·
Mejoramiento
de ingresos, debido a que se fomentara
el empleo.
·
Se
crea un impacto de mejoramiento de
espacio público dedicado al deporte.
·
· Crea expectativas de éxito entre los participantes, donde
desarrollaran sus habilidades y destrezas como deportistas, y poder
competir ante otros clubes y/o comunidades.
|
Defina
el objetivo general
|
Fomentar el deporte y la recreación en la comunidad el porvenir.
|
Defina
mínimo dos objetivos específicos
|
1.
Minimizar malos hábitos entre los jóvenes de la comunidad.
2.
Seleccionar los mejores deportistas que puedan representar la comunidad a
nivel profesional.
|
Determine
mínimo dos actividades en la fase de
análisis
|
1. Crear
una estructura (Directiva) organizacional para implementar la creación del
proyecto (Club de Futbol).
2. Crear un cronograma de actividades que se
realizaran en el transcurso de la implementación del proyecto.
|
Determine
mínimo dos actividades en la fase de
planeación
|
1.
Consultar y determinar lugares donde se ejecutaran las actividades que tiene como objetivo la recolección de
fondos para la creación del Club.
2. Hacer un estudio de mercado para definir
los aportes que tendrá el Club.(Comunidad, Entidades municipales, departamentales entre otros
interesados en fomentar el deporte para esta comunidad.
|
Determine
mínimo dos actividades en la fase de
ejecución
|
1. Con
apoyo de todos los integrantes de la comunidad e interesados en el club, se organiza y se
adecua las instalaciones para la culminación de este gran proyecto
Definir comités y directivas entre los miembros del
club que cuenten con conocimientos
previos, los cuales estarán al frente de este gran proyecto
|
Determine
mínimo dos actividades en la fase de
evaluación
|
1. La
comunidad EL PORVENIR por medio del proyecto ha logrado fomentar la
integración solidaria.
2. Se logra
que la comunidad de EL PORVENIR sea más prospera debido a que con el proyecto
se logra inculcar una cultura deportiva
|
Pueden
sugerir más de dos actividades por fase, lo importante es que El Porvenir tenga
el mejor Club de Futbol, inclusive le pueden proponer un nombre más adecuado.
APLIQUE LO APRENDIDO
Después
de socializar al grupo de compañeros inician el análisis del Programa de
Formación en el cual están matriculados y a partir de allí, empiezan a formular
un proyecto de formación que le dé respuesta al sector productivo y donde
puedan desarrollar las competencias laborales consignadas en el programa.
DEFINICIONES DE PALABRAS
Regional Huila
Centro de la Industria la Empresa y los Servicios
ESTRUCTURA CURRICULAR: MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE
CÓMPUTO, REDES E INSTALACIÓN DE CABLEADO ESTRUCTURADO
|
Encuentre las siguientes definiciones:
Actividades
de aprendizaje: Acciones
realizadas por los aprendices con la orientación del instructor que son un
ejemplos de lo que se debe hacen en el mundo laboral
Ambiente de aprendizaje: Entorno en donde ocurre la formación
integral que permite la interacción de la naturaleza, la vida y el trabajo, el
instructor es clave en la obtención de las competencias deseadas en los
aprendices.
Área de Desempeño: Sector donde los trabajadores desarrollan sus funciones que tienen
como propósito producir bienes y servicios.
Campo Ocupacional: Ocupaciones homogéneas de
procedimiento y recursos que emplean las personas en el desempeño laboral
Competencia: Capacidades y habilidades
cognoscitivas y motrices reales de la persona que le permite llevar a cabo una
función con calidad y permanente mejora.
Competencia Axiológica o Actitudinal: Capacidad adquirida que permite el desarrollo pleno como persona y
como trabajador con principios universales, normas y tecnologías.
Competencia Laboral: Capacidad de desempeñar funciones
productivas con base a las normas de calidad establecidas por el sector
productivo.
Competencias Básicas: Capacidades de la vida que facilitan
comprender, argumentar y resolver problemas, que permiten la inserción
permanencia en el mundo laboral.
Competencias Biofísicas: Capacidad de manejar el cuerpo en
situaciones laborales adquiridas en la formación y permiten el desarrollo de la
autonomía, la personalidad y una mejor calidad de vida.
Competencias
Comunicativas y Lingüísticas: Capacidad
de usar leguajes verbales y no verbales para interactuar en un contexto laboral
y cultural determinado.
Competencias
Lógico Matemáticas: Capacidad
que permite transformar ideas en método y sistematizar los aprendizajes en
situaciones diversas, desarrollando
el razonamiento y aplicándolo para formular alternativas y evaluar procesos.
Competencias para el
Emprendimiento: Capacidades
que permiten iniciar y terminar actividades orientadas al desarrollo personal y
social, buscando oportunidades, corriendo riesgos, planteando y proponiendo
alternativas para generar impacto en el crecimiento económico del entorno y
mejorando la calidad de vida.
Conocimiento y
Comprensión Esenciales: Teorías,
conceptos, principios, conocimientos que se aplican y sustentan el desempeño
laboral.
Contenidos: Conjunto de conocimientos, hechos,
principios, procedimientos, actitudes y valores que permiten el desarrollo
cognitivo, psicomotor y actitudinal del alumno para un posterior desempeño
laboral.
Criterios de Desempeño: Resultado que se deben obtener y
desarrollar en situaciones reales de trabajo, para lograr un desempeño
competente de calidad.
Criterios de Evaluación: Indicadores del nivel logrado por los
alumnos en el proceso de aprendizaje que permiten dar un juicio durante y al
final del proceso.
Currículo: Conjunto de relaciones sistemáticas
que planifican y desarrollan acciones educativas que permitan el desarrollo
individual y social.
Elemento de Competencia
Laboral: Descripción
de lo que se debe ser capaz de hacer en el desempeño de una función productiva.
Estrategias
Metodológicas: Son
los medios y métodos que utilizan tanto aprendices como instructores que
facilitan el aprendizaje.
Etapa Lectiva: Período en el cual el alumno recibe
formación en ambientes educativos institucionales que Facilitan el logro de los objetivos de la formación.
Etapa Productiva: Tiempo en el que el alumno aplica los
conocimiento adquiridos en la etapa lectivo, en situaciones reales de trabajo,
donde la empresa participa activamente con el acompañamiento y asesoría necesarias para alcanzar lo objetivos establecidos.
Estrategias metodológicas: Es la mezcla de métodos y medios
didácticos que aplica los instructores o aprendices para facilitar el
aprendizaje.
Evaluación del
Aprendizaje: Son
los juicios que se emiten con base en los resultados de aprendizaje y criterios
de evaluación sobre los logros del aprendiz, que fortalecen su desarrollo.
Evidencias de Aprendizaje: Pruebas de aprendizaje recolectados por el instructor que permiten
reconocer los logros del aprendiz en términos de saber, hacer y actuar.
Evidencias de
conocimiento: Son
las manifestaciones ciertas y claras sobre el aprendizaje que se relacionan con
el saber, conocer de hechos y procesos, comprensión de los principios y
teorías. Saber utilizar y aplicar el conocimiento.
Evidencias de desempeño: Pruebas del saber y hacer, que permite
de una forma eficaz ver como el aprendiz desarrolla su proceso, sus
conocimientos, habilidades y actitudes.
Evidencias de producto: Resultado de una actividad realizada
en la formación. El producto puede ser un objeto, documento o un servicio.
Evidencias Requeridas: Pruebas para evaluar y juzgar la
competencia laboral de una persona, criterios de desempeño y los conocimientos
y comprensiones esenciales.
Formación Profesional
Integral: Proceso
teórico-practico que se orienta al desarrollo de conocimientos técnicos,
tecnológicos de actitudes y valores para su convivencia social y laboral.
Guía de Aprendizaje: Recurso didáctico para facilitar el
aprendizaje, se centra en la pedagogía activa y participativa. Incluye
actividades planeadas por procesos diseñados por el instructor que promueve la
comprensión y el conocimiento.
Instrumentos de Evaluación: Herramientas que utiliza el instructor para recoger datos
relacionados con los resultados de aprendizaje. Criterios de evaluación y
evidencias para utilizarlos con más eficacia.
Medio Didáctico: Es el material elaborado que facilita
el proceso de aprendizaje. Por ejemplo los libros
Medios de Comunicación
Didácticos: Sirven
como facilitadores en el proceso de enseñanza aprendizaje y evaluación.
Modalidad de Formación: Forma de entender la formación profesional,
esta parte puede ser presencial o virtual.
Niveles de competencia: Combinación de factores que se
requieren para el desempeño competente.
Norma de Competencia
Laboral: Es una
norma reconocida por trabajadores y empresarios que describe los resultados y
desempeño de un trabajador en una función laboral.
Ocupación: Funciones laborales cuyo desempeño
requiere competencias comunes para obtener resultados.
Perfil De Entrada: Requerimientos mínimos de una persona
para poder iniciar con éxito su formación profesional integral.
Perfil Ocupacional de
Salida: Pequeña
descripción conocimientos técnico-tecnológicos, condiciones físicas y aspectos
de ética profesional requeridos para el desempeño normal del trabajo.
Portafolio de
aprendizaje: Herramienta
de investigación que permite al aprendiz afianzar el compromiso con su proceso
de auto-evaluación y desarrollo, a mejorar su accionar; así como conocer la historia, desarrollo y progreso de su aprendizaje. También se organizan las
evidencias del aprendizaje producidas durante la formación.
Proceso: Actividades sistematizadas y
relacionadas entre si que se realizan para cumplir las exigencias determinadas
en la norma de competencia y en la formación.
Programa de Formación: Conjunto de competencias de la certificación
de la formación profesional integral para dar respuesta a las necesidades del
sector productivo.
Rangos de Aplicación: Descripción de diferentes escenarios donde la persona debe ser
capaz de demostrar dominio de sus competencias laborales.
Recurso Educativo: Es cualquier material que se utiliza
para el desarrollo de las actividades formativas. Se pueden utilizar recursos
didácticos o no didácticos.
Resultados De
Aprendizaje: Indicadores
que orientan y permiten al instructor y al alumno la verificación de procesos
requeridos para el logro de los objetivos del aprendizaje propuestos.
Titulación Laboral: Conjunto de normas de competencia que
las competencias en un campo ocupacional.